Las luces led (light-emmiting diode) es un componente optoeléctrico pasivo, concretamente un diodo que emite luz.
Los led se utilizan en dispositivos de iluminación. En un principio se empezaron a utilizar como emisores de luz roja de baja intensidad. En la actualidad son capaces de emitir diversos colores e intensidades y son utilizados para dispositivos con controles remotos.
La principal ventaja que presentan las luces led respecto a otros sistemas luminosos es su bajísimo consumo, pero presenta otras mejorías como una vida más larga que otros sistemas, su menor tamaño, prescinde del uso de mercurio, resiste a las vibraciones y no emite calor.
Una de las desventajas que presentan los leds se localiza en los dispositivos de color azul. En estos casos la luz emitida puede ser dañina para la vista y contribuir a la contaminación lumínica. Otra desventaja es que algunos leds de interior pueden suponer un coste superior a las bombillas clásicas, si bien es cierto que al consumir menos se amortizan en poco tiempo.
El primer led se desarrolló en los años veinte del siglo pasado, aunque el invento final se lo debemos a N. Holonyak en el año 1962. Los primeros ledes se utilizaron para los pilotos de controles remotos y testigos luminosos de aparatos tecnológicos. Solo existían en colores amarillos, rojos y verdes y su intensidad era muy baja. A finales de los años noventa se desarrollaron ledes azules y ultravioletas. De hecho en 2014 ingenieros japoneses fueron galardonados con el premio Nobel de física por desarrollar los ledes azules definitivos.
En la actualidad la tecnología led se puede aplicar al noventa por ciento de los dispositivos luminosos existentes, por lo que su uso está muy extendido. Muchos organismos públicos se plantean la posibilidad de iluminar vías públicas con tecnología led dado que supone un menor gasto y es un sistema fiable, la primera vía pública del mundo iluminada con ledes estaba en Barbate, Cádiz.
Se ha desarrollado últimamente led blanco que sustituye la iluminación interior. Este dispositivo consume un 92% menos que la luz estándar y puede durar hasta 20 años.
En un futuro se espera que se imponga la tecnología OLED, que sigue la misma estructura de funcionamiento que los ledes, pero su fabricación es más sencilla y los materiales son biodegradables, por lo que son menos agresivos con el medio ambiente. Otras tecnologías relacionadas como el AMOLED o el SuperAMOLED son ya utilizadas en dispositivos móviles.
Si quieres dejarnos tus sugerencias puedes hacerlo en la sección de comentarios.